logo

Por qué es importante la empatía virtual

Descubra cómo la realidad virtual puede mejorar la empatía y la conciencia cultural de los niños y tender puentes entre comunidades.

CULTURE
TECHNOLOGY

14 MINS READ

Virtual Reality Experience

DATE

JULY 10, 2023

AUTHOR

Sisi Savidge

IMAGE

João Araió, periodista, poeta, fotógrafo y cineasta de Piauí, residente en Río de Janeiro. Licenciado en Comunicación Social por la PUC-Río, formó parte de colectivos activos en comunicación comunitaria, producción cultural, derecho a la ciudad, derechos humanos, teatro y educación popular. Actualmente actúa como coordinador pedagógico de GatoMídia, una agencia, red y metodología de aprendizaje en medios y tecnología centrada en la juventud negra e indígena. En fotografía y audiovisual, investiga el espacio cotidiano, las narrativas y los dispositivos de preservación de la memoria de comunidades tradicionales, periféricas y diaspóricas.

SHARE

En una época en la que el desarrollo digital es cada vez mayor y la presencia en línea supera a la presencia en el mundo real, el concepto de empatía es más importante que nunca para las mentes jóvenes. Entonces, ¿es realmente posible que el espacio virtual sirva de herramienta para potenciar y promover culturas de empatía entre niños y jóvenes? Los argumentos a favor y en contra de la utilización de espacios y tecnologías virtuales en el trabajo y la comunicación con los niños son muchos, así que vamos a examinar más detenidamente las teorías que los sustentan para comprender mejor el futuro digital de la empatía.

"...la promesa y el peligro de la realidad virtual como herramienta para transportar a cada uno de nosotros a mundos más allá y a vidas desconocidas, conjurando sentimientos de miedo y devastación junto con los de excitación y esperanza..."

El concepto intangible de empatía está profundamente relacionado con el mundo virtual, en constante expansión. Como expresó la científica cognitiva Lindsay Portnoy en su artículo de 2017 "La tecnología neuronal de la empatía", los humanos estamos programados para replicar la empatía cuando se nos pide debido a nuestra propia estructura neuronal. Teniendo esto en cuenta, los niños de todo el mundo deberían poder aprender, acceder y reproducir sentimientos de empatía en espacios virtuales sin fronteras físicas y mientras interactúan con niños con los que normalmente no tendrían acceso a integrarse. Los beneficios potenciales de una población más joven capaz de utilizar la realidad virtual (RV) para tender puentes entre comunidades diferentes que no estén limitadas por el idioma, la ubicación, la frontera o la estética son innumerables, pero también presentan barreras y retos nuevos e inexplorados. Este artículo explora los beneficios psicológicos y sociales de las experiencias virtuales; las posibilidades de diseñar espacios que fomenten la empatía, la comprensión y la conciencia cultural; y las consideraciones y retos éticos relacionados con los niños y el desarrollo.

Realidad virtual: ¿amiga o enemiga?

Adentrarse en el mundo de la realidad virtual puede resultar a la vez alienante y absorbente, ya que es fácil olvidar que poseemos en nuestro propio cerebro la misma tecnología que utiliza la realidad virtual. Vilayanur Ramachandran amplió este concepto de "tecnología neuronal" en su charla de 2009 para TEDIndia, destacando la importancia de las llamadas neuronas espejo por haber "dado forma a la civilización". Aunque su descubrimiento es relativamente reciente, las ...